La adicción al bronceado, también conocida como tanorexia, será el tema de este artículo del blog. Con la llegada del verano viene el momento en el que el deseo por alcanzar el canon de belleza ideal se vuelve más intenso. Esto conlleva que vayan saliendo a relucir ciertas inseguridades que pueden derivar en la aparición de nuevas patologías psicológicas como la adicción al bronceado, también conocida como tanorexia.
¿A cuándo se remonta la «blancofobia» que ha terminado generando adicción al bronceado?
La asociación entre la piel bronceada y el atractivo o el estatus social es relativamente reciente. Históricamente, las personas de clase alta eran aquellas que tenían una piel blanca inmaculada, motivo por el que las señoras paseaban con parasol o cubiertas con un velo. De hecho, la piel bronceada era propia de quienes trabajaban en el campo o en el mar.
«Hasta hace poco tiempo, el cáncer de piel era llamado ‘del campesino’ o ‘del marinero’, pues era infrecuente entre las personas de clase acomodada o alta».
Pero, ¿en qué momento se puso de moda estar moreno? A principios del S. XX, los médicos comenzaron a recetar «baños de sol» para combatir diversas enfermedades como la anemia o la depresión. No obstante, la clase alta no siguió esta recomendación hasta que Coco Chanel lo puso de moda. Según recogen los diarios de la época, la diseñadora volvió quemada tras pasar un fin de semana en yate y decidió, contra los estándares de la época, aparecer en un convite con un vestido de seda blanca, el cual realzaba más su bronceado.
A partir de entonces, las mujeres de clase alta comenzaron a emular su bronceado, símbolo del acceso a viajes y tiempo de ocio a los que la mayor parte de la población de 1923 no tenían acceso, pues tenían que trabajar en lugares cerrados (oficinas, fábricas…) y no necesariamente al aire libre. Sin embargo, habría que esperar hasta el S. XXI para que se acuñara el término tanorexia (del inglés ‹‹tan››, bronceado, y del griego ‹‹orexia››, apetencia), empleado para describir un comportamiento patológico de carácter obsesivo similar al de otras adicciones.
(1) – Mujer del siglo XIX con sombrilla por la playa.
La adicción al bronceado, también conocida como tanorexia.
Es cierto que estéticamente el bronceado puede resultar más atractivo que lucir un blanco inmaculado. Además, la exposición prolongada al sol tiene una serie de beneficios para la salud. Entre estos, podemos destacar la producción de vitamina D, la regulación del ritmo circadiano y la mejora del estado anímico a través de la segregación de serotonina. Además, reduce la tensión arterial o alivia diversas enfermedades inflamatorias cutáneas (psoriasis, eccema…). Por otro lado, también tiene efectos perjudiciales como envejecimiento prematuro, lesiones en la piel, quemaduras e incluso cáncer de piel. Aunque este trastorno conocido como tanorexia supone la necesidad de estar bronceado en cualquier época del año, no son pocas las personas que ven incrementada su obsesión por estar bronceadas durante el verano.
«Aunque la tanorexia no aparece recogida como tal en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), muchos profesionales la catalogan como un tipo de trastorno dismórfico corporal«.
El mayor problema es que esta obsesión se vuelve patológica, irracional y persistente. Suele provocar hábitos poco saludables como dejar de usar el protector solar adecuado para ponerse moreno más rápidamente. En otras ocasiones, pueden acudir a cabinas de rayos UVA frecuentemente, aparte de tomar el sol diariamente. También pueden emplear productos para acelerar el bronceado (en ocasiones, utilizando métodos caseros poco recomendables). Todo esto pone en peligro la salud física, pero también la mental.
De hecho, esta distorsión de la imagen corporal (considerada un tipo de dismorfia corporal) hace que cuanto más se esfuerza alguien en estar moreno más blanco se ve, por lo que lo atribuye a no haberse expuesto lo suficiente, lo que puede llevar a las prácticas anteriormente comentadas. De esta manera, la tanorexia, además de hacer que estas personas se vean más pálidas de lo que realmente están, hace que se preocupen excesivamente por el bronceado, afectando a su autoestima y a su calidad de vida.
Síntomas más frecuentes de la tanorexia o adicción al bronceado.
La adicción al bronceado puede provocar tanto síntomas físicos como psicológicos.
Síntomas físicos de la tanorexia.
- Piel excesivamente bronceada, seca y rugosa. Posible envejecimiento prematuro (arrugas y deshidratación de la piel).
- Distorsión de la tonalidad corporal y convencimiento de tener la piel pálida, a pesar de estar bronceada.
- Problemas de piel e incluso reacciones alérgicas fruto de dicha adicción. Frecuentes visitas al médico o al dermatólogos por la aparición de lunares o lentigos, carcinomas, melanomas, etc.).
- Daños oculares como cataratas o degeneración macular fruto de la exposición directa en las cabinas de rayos UVA o por exposición solar inadecuada o excesiva.
«Uno de cada tres españoles reconoce tomar el sol entre las 12 y las 17 horas para mostrar un bronceado intenso, a pesar de saber que no es recomendable».
- Pérdida de apetito, apatía, inquietud, irritabilidad o ansiedad cuando la persona percibe que no se ha expuesto suficiente al sol. Estos síntomas son señales del síndrome de abstinencia.
(2) – Melanoma (cáncer de piel) por adicción al bronceado.
Síntomas psicológicos de la adicción al bronceado.
- Ansiedad, preocupación y obsesión por el bronceado.
- Compulsión por aumentar y mantener el moreno. Invierten una gran cantidad de tiempo y abandonan otras actividades cotidianas por ello. Esta necesidad de incrementar la intensidad del bronceado para obtener el mismo grado de bienestar responde al efecto de tolerancia. Es decir, que para verse bien, la persona necesita exponerse cada vez más tiempo al sol.
- Competitividad por conseguir el mejor bronceado entre las personas de su entorno y percepción de fracaso personal cuando no se logra.
- Frustración e insatisfacción constante respecto al tono de su piel.
- Mostrarse reticente a ser evaluado por un psicólogo o psiquiatra cuando se sugiere la existencia de tanorexia.
- Presencia frecuente de otros trastornos psicológicos a causa de la adicción al bronceado. Cabe destacar el trastorno depresivo mayor, las fobias sociales y laborales y el trastorno obsesivo-compulsivo. En los casos más graves, trastorno delirante de tipo somático. En el último caso, la persona tiene la convicción de que su piel es muchísimo más blanca de lo que es en realidad.
¿Cuál es la diferencia entre el abuso del bronceado y la adicción al mismo?
Aunque el bronceado excesivo no es aconsejable, las personas que hacen un uso abusivo del bronceado son aquellas que utilizan medios poco recomendables y/o que invierten una gran cantidad de tiempo en ello. En cambio, las personas con adicción al bronceado o tanorexia no sólo emplean estas técnicas para logran un mayor bronceado, sino que experimentan un gran malestar, ansiedad y sensación de fracaso cuando no pueden llevar a cabo esta práctica. De esta manera, la pérdida de control y el alivio son síntomas de dicha dependencia del bronceado para su bienestar.
«La tanorexia es un trastorno con características propias de comportamientos adictivos».
Test informal para ver si puede tener tanorexia.
En este enlace, puede realizarse un test a nivel informal para averiguar si la relación que tiene con el sol y el propio bronceado es saludable:
En cualquier caso, ante la duda sobre si puede estar sufriendo adicción al bronceado, es recomendable acudir a un psicólogo que pueda ver si se trata de un mal hábito o de un problema psicológico de mayor trascendencia.
¿Qué efecto tiene la sobreexposición solar en la piel?
Los rayos ultravioleta producidos por el sol hacen que las células de la epidermis, los queratinocitos, generen una proteína llamada proopiomelanocortina (POMC). Esta proteína genera dos moléculas: la beta-endorfina y la hormona estimuladora de melanocitos.
De esta manera, cuando la epidermis se pone en contacto con los rayos ultravioleta se ponen en marcha unas células llamadas melanocitos. Estas células son famosas por producir uno de los cánceres de piel más agresivos, el melanoma).
Los melanocitos producen melanina, una sustancia con propiedades antioxidantes y que funciona como eficaz filtro solar. La melanina se fabrica habitualmente pasadas 48 horas desde la toma de sol, tiempo que suele tardarse en coger el característico moreno tras la exposición solar.
(3) – La exposición al sol produce la formación de melanina.
Sin embargo, cuando se expone la piel abruptamente, aparece lo que se conoce como eritema, una suave quemadura de primer grado (la característica piel roja) que causa la inflamación de la epidermis, un envejecimiento intenso debido a la oxidación de los tejidos y, si la quemadura se repite en poco tiempo, un daño en la cadena de ADN de la piel.
Por ello, las ondas solares más peligrosas son las ultravioleta, pues, aunque sólo llega el 5% de éstas a la Tierra, tienen la capacidad de penetrar en las propias células, pudiendo producir alteraciones en las cadenas de ADN de la epidermis (capa más superficial de la piel), impidiendo la reparación de la piel, lo que puede suponer el inicio de la formación de un cáncer de piel a consecuencia de los repetidos daños celulares ocasionados.
«En España se diagnostican 5.000 nuevos casos de cáncer de piel al año y su incidencia ha estado aumentado un 7% anualmente, siendo la mayor parte de casos debido a la excesiva o inadecuada exposición al sol».
Radiación ultravioleta y capa de ozono de la atmósfera.
Las quemaduras solares dependen del tipo de piel y del tiempo de exposición. Las pieles con un fototipo más bajo son más proclives a quemarse). Sin embargo, la emisión de gases de efecto invernadero ha provocado una disminución de la capa de ozono. Esto ha reducido la protección frente a la radiación ultravioleta del sol, incrementando las lesiones cutáneas debido a la mayor concentración de radiación.
Por otra parte, cuando la piel se expone de manera excesiva al sol puede llegar a inhibir el normal funcionamiento del sistema inmunitario (tanto del cuerpo como de las defensas naturales de la propia piel), por lo que la imposibilidad de autorreparar las propias lesiones de la piel también se traduce en el envejecimiento prematuro de las zonas expuestas al dañarse las fibras de colágeno, pues ello conlleva la pérdida de elasticidad y firmeza, así como la aparición de arrugas.
Tipos de radiación solar.
La radiación que produce el sol se produce por la fusión nuclear en el interior del Sol, cuyos fotones tardan aproximadamente ocho minutos en llegar a la Tierra. Una pequeña franja de estas ondas son percibidas como luz visible, pero las infrarrojas (que dan sensación de calor) y las ultravioleta (UV, responsables del bronceado y de las quemaduras de la piel) son invisibles.
(4) – Adicción al bronceado: Cabina de rayos UVA.
Hay tres tipos principales de rayos UV, siendo los UVA y los UVB los más dañinos para la piel:
- Los rayos UVA: Es la radiación menos nociva y la que provoca el bronceado inmediato, pero llega en mayor cantidad a la Tierra (95%). Se ha observado que los rayos UVA envejecen las células de la piel, pudiendo dañar el ADN de dichas células. A largo plazo se asocian con el envejecimiento cutáneo y con el cáncer de piel.
- Los rayos UVB: Son los causantes principales de las quemaduras de sol y pueden dañar directamente el ADN, pues tienen más energía que los rayos UVA. Se asocian con la mayoría de cánceres de piel y el actual deterioro de la capa de ozono aumenta la amenaza de este tipo de radiación.
- Los rayos UVC: No penetran en la atmósfera terrestre, por lo que no son normalmente una causa de cáncer de piel, a pesar de ser más potentes que el resto.
Origen y superación de la adicción al bronceado.
¿Cuál es el origen de la adicción al bronceado?, ¿existe alguna predisposición genética?, ¿qué se puede hacer para superar la tanorexia? Éstas y otras preguntas serán abordadas en un próxima entrada.
Referencias Bibliográficas.
- ¿Qué es la radiación ultravioleta (UV)?. (2017). American Cancer Society. Enlace.
- ¿Qué es la Tanorexia? Una adicción de nuestro tiempo. (2016). News ProPatiens. Enlace.
- Ors, J. (2019). ¿Por qué tiene el sol tan mala fama? Sus peligros… y sus beneficios. 20 Minutos. Enlace.
- Ors, J. (2019). Consejos para el bronceado: cómo ponerse moreno sin correr riesgos. 20 Minutos. Enlace.
- Petit, A., Karila, L., Chalmin, F. y Lejoyeux, M. (2014). Phenomenology and psychopathology of excessive indoor tanning. International Journal of Dermatology, 53 (6), 664-672.
- Savoré, M. A. (2018). Tanorexia. Grupo Gamma. Enlace.
- Tanorexia. Cómo saber si eres adicto al bronceado en Valencia. (2021). Ivatad Valencia Adicciones. Enlace.
- Tanorexia: síntomas de que tienes adicción a tomar el sol. (2020). 20 Minutos. Enlace.
- Velázquez, D. (s. f.).Tanorexia: riesgos de la adicción al bronceado. Cuida tu Salud Emocional. Enlace.
Autora.

Mª Victoria Orbe Valls es psicóloga general sanitaria. Está graduada en Psicología por el CES Cardenal Cisneros (Universidad Complutense de Madrid), cuenta también con los másteres de Psicología General Sanitaria (Universidad Antonio de Nebrija) y Sexología Clínica y Terapia de Parejas (Instituto Superior de Estudios Psicológicos), así como con formación en Mindfulness y grafopsicología. En la actualidad compagina su actividad como psicóloga con la divulgación científica. Ha colaborado en el Blog de Nuestro Psicólogo en Madrid.
Otros artículos de la misma autora.
- Diferencias al comprar entre hombres y mujeres.
- El hambre emocional. ¿Por qué se come sin tener hambre?
- El duelo y sus fases.
- Falta de concentración en los estudios.
- Alexitimia.
Galería de Imágenes.
- Imagen de Portada de Mikhail Nilov en Pexels.
- (1) – Imagen de Espartacus en Midjourney.
- (2) – Imagen de Wikimedia tomada de OpenStax College – Anatomy & Physiology, Connexions Web site.
- (3) – Imagen de Espartacus de Stable Diffusion.
- (4) – Imagen de Espartacus en Midjourney.
Artículos relacionados.
- Buscando el cuerpo perfecto: El trastorno dismórfico corporal.
- Ensoñación excesiva: La adicción a soñar despierto.
- Adicción a las compras: ¿Eres un comprador compulsivo?
- Adicción a la pornografía: Sexualidad, adolescencia y pornografía.
- Adicción al teléfono móvil.
- Adicción a la televisión – Las parejas y la televisión.