Saltar al contenido

¿Qué es el Psicodrama? – Terapias psicológicas.

Psicodrama

¿Qué es el Psicodrama? Sabemos que la psicología cuenta con un amplio abanico de terapias para trabajar con los pacientes. Cada una de ellas emplea diversos métodos para llegar a la mente humana. El Psicodrama es una de estas formas de terapia y su modo de trabajo parte del acting (actuación).

Pero, ¿de dónde y cómo surge esta creativa forma de trabajo terapéutico? ¿Es teatro? ¿O algo más? En este artículo, abordaremos todas y cada una de estas preguntas para profundizar sobre esta singular terapia.

Psicodrama: Su historia.

Jacob Levy Moreno fue el principal creador de la terapia psicodramática. Su interés por la naturaleza psicológica humana hizo que se fijase en las teorías psicoanalíticas de Freud. Sin embargo, posteriormente las abandonó para centrarse en lo que después se convertiría en su paradigma principal: el Psicodrama.

Durante sus años de estudiante en la Universidad de Viena, Moreno inició un proyecto en el que contaba cuentos a los niños en los parques. Observándoles, descubrió que estos disfrutaban y “vivían” las historias si se les dejaba actuar como los personajes de las mismas.

«Jacob Levy Moreno observo que los niños viven las historias  de los relatos y los cuentos».

Más tarde, Moreno trabajó con colectivos desfavorecidos (refugiados, prostitutas, pacientes con esquizofrenia…). Observó cómo el cuidado y apoyo que se daban los unos a los otros favorecía la sanación de sus heridas psicológicas. En 1921 fundó “el teatro de la improvisación”. Durante esa época Moreno confirmó el poder terapéutico que conjuntamente creaban la actuación y e intervención grupal.

Moreno adaptó lo que había observado durante todos esos años para formar su paradigma psicodramático. El Psicodrama pasó a ser una terapia donde los pacientes resolvían sus dificultades sobre un escenario.

«Mediante el psicodrama, los pacientes resuelven sus conflictos en el escenario».

Además, la participación de los otros pasó a ser un aspecto  para la resolución de problemas. Los pacientes mejoraban su estado de ánimo gracias a que el formato grupal contribuía a:

  • Normalizar la situación por la que estaba pasando la persona.
  • Aportar nuevas perspectivas sobre el problema.
  • Fomentar lazos de apoyo y cooperación entre los participantes, etc.

Esta terapia puede darse en varios formatos.  Las terapias individuales, la terapia de familia o de pareja también tienen cabida en la terapia psicodramática, por ejemplo.

¿Qué es el Psicodrama?

Entonces, ¿en qué consiste el psicodrama? Básicamente, es un método en el que la persona se coloca sobre un escenario y dramatiza sobre acontecimientos relevantes (y normalmente, problemáticos) de su vida.

«Es decir, en el psicodrama, la persona no se limita a hablar de sus problemas, sino que los actúa».

Esto implica explorar de una manera profunda y directa las dificultades psicológicas a las que se suele enfrentar un sujeto. Sobre el escenario puede dramatizar y explorar múltiples facetas de su vida: pensamientos y emociones no verbalizados, personas de su entorno, fantasías, proyecciones de futuro…

En estas representaciones siempre existe la figura del terapeuta, encargada de cuidar y guiar al paciente durante el proceso.

Mediante el psicodrama, se expresan los problemas de la persona
Mediante la actuación, se expresan los problemas de la persona.

Principios terapéuticos del psicodrama.

Este proceso se basa en cinco principios terapéuticos básicos:

  1. El Psicodrama se basa en representaciones concretas.
  2. Las conductas, emociones, pensamientos… mostrados por la persona durante la dramatización deberían ser lo más auténticas posibles.
  3. Es importante que los detalles de los episodios representados se parezcan con precisión a las situaciones originales.
  4. El Psicodrama ofrece un contexto para expandir las experiencias del sujeto desde una nueva perspectiva.
  5. El Psicodrama implica una sucesión de episodios e interrelaciones simulados.

En el Psicodrama se hace uso de una serie de técnicas para perseguir los objetivos de la terapia. Estos suelen implicar:

  • Tomar consciencia y mejorar la comprensión sobre los distintos pensamientos, conductas, emociones, motivaciones, relaciones… implicados en el problema.
  • Explorar y hallar nuevas maneras de responder a la situación desde una perspectiva diferente.
  • Dar un espacio para poder ensayar y aprender esta nueva forma de proceder que se encontraron más convenientes. Actuar las conductas previamente permitirá aumentar la confianza de la persona cuando deba llevarlas a la vida real.

Teoría de roles y Psicodrama.

La teoría de roles es una de las teorías fundamentales del Psicodrama. En psicología, conocemos la importancia de poder detectar las dinámicas por las que la gente sufre. En el Psicodrama, estas dinámicas se dan a través de los roles que las personas interpretamos en distintos contextos.

Para el Psicodrama las personas estamos continuamente representando papeles (el papel de “madre”, “buen amigo”, “estudiante responsable”, etc.)

Los roles se construyen en base a los demás. Es decir, que “yo soy lo que soy por cómo me he construido en base a los otros”. Sin embargo, algunos de estos roles pueden llegar a ser patológicos, acarreando problemas al sujeto (ej. roles muy rígidos, descontextualizados, inadecuados para la edad del sujeto, etc.).

El Psicodrama trataría en terapia aquellos roles patológicos y dispondría un contexto para encauzarlos hacia otros menos problemáticos.

El Psicodrama concibe tres tipos de roles principales en el ser humano:

Roles psicosomáticos.

Se trata de roles corporales construidos en relación a otros. No sólo tiene que ver con el aspecto físico, sino con la propia salud del sujeto. Es una visión global de la imagen y concepción física que los otros han transmitido y que hemos asumido. Incluye aspectos fisiológicos, motores y psicológicos.

Roles sociodramáticos.

En este caso, nos referimos a los roles sociales. Son lo que se espera que haga un “padre”, “amigo”, “pareja”, etc. en nuestro contexto social y cultural. Es decir, que existen una serie de características que esa persona tiene que cumplir para que se le asigne dicho rol.

Hay tres tipos de roles en el psicodrama.
Hay tres diferentes tipos de roles en el psicodrama.

Roles psicodramáticos.

Es la manera particular que cada uno tiene de concebir y representar un rol sociodramático determinado. Es decir, no todo el mundo asume y cumple las características de un rol sociodramático a raja tabla. Cada uno tiene su estilo de comportamiento al representar dicho rol.

Elementos de una sesión de Psicodrama.

Normalmente, una sesión de Psicodrama cuenta con una serie de elementos donde se desarrolla el trabajo terapéutico.

El Escenario.

Es el espacio físico donde se va a dar la dramatización. En este, el protagonista va a representar (con el apoyo del director) aquello que le está generando un problema.

«El escenario, el protagonista y el director son esenciales en el psicodrama».

Una buena preparación del escenario es fundamental. Cuanto más claro sean los detalles, ubicación, límites… del mismo y mejor represente a la realidad del sujeto, más fácil y eficaz será el desarrollo de la dramatización.

El Protagonista.

El protagonista es el paciente que va a recrear su problema durante la sesión de Psicodrama.

El Director.

El terapeuta es el director en el psicodrama. Es el responsable de organizar la sesión y atender a la representación que se de en el escenario. Como profesional, es conocedor de las distintas técnicas y principios pisocodramáticos necesarios para el logro de los objetivos terapéuticos.

Además, vigila el estado anímico del protagonista en todo momento. Cuida y vigila el proceso para evitar posibles daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo.

Los Auxiliares («Yo Auxiliares»).

Los auxiliares son las personas que actúan representando a los personajes que forman parte de la escena dramatizada (ej. familiares, pareja… del protagonista). Su función reside en ayudar al protagonista a desarrollar su escena.

Los auxiliares pueden ser o bien terapeutas o bien el resto de los integrantes del grupo psicodramático. Ahora bien, la participación de los auxiliares debe ser consensuada entre la persona, el director y el protagonista.

En terapias de corte más individual, los personajes pueden ser representados por el mismo terapeuta o ser representados simbólicamente por objetos (ej. sillas vacías). Este formato se conoce como «monodrama».

El Público.

Constituido por los integrantes del grupo de terapia. Participan en la escena, aprendiendo, recordando y compartiendo sus impresiones, experiencias… sobre lo que se representó en la escena.

Estructura de una sesión de psicodrama.

Toda sesión de Psicodrama suele estar dividida en tres partes fundamentales:

Caldeamiento.

En esta primera fase se prepara al grupo para el trabajo terapéutico. En Psicodrama no se entra a trabajar directamente, sino que, cada persona debe estar en un estado óptimo para poder participar.

«La  fase de caldeamiento busca disminuir lo más que se pueda los sentimientos de incomodidad, vergüenza, etc. que dificultarían el trabajo psicodramático».

Además, ayuda a que los participantes “conecten” los unos con los otros. Existen diversas formas  para conseguir este ambiente relajado: von actividades que impliquen humor, sesiones de relajación, actividad física, dinámicas grupales, etc.

El protagonista actúa y representa su conflicto.
El protagonista actúa y representa su conflicto en el escenario.

Acción.

Aquí, la persona que desee ser el protagonista debe subirse al escenario y representar el conflicto que desea trabajar. Debe hacerlo con la suficiente distancia emocional para que pueda reflexionar, trabajar y comprender…su problema.

Pero, debe hacerlo con la suficiente implicación para que sea capaz de conectar y vivenciar dicho conflicto. Esta tarea no es nada fácil para el protagonista, pero el director está ahí para apoyarlo y guiarlo en el proceso.

«El objetivo de esta fase implica cambiar los patrones de actuación repetitivos del pasado que causaron problemas para no volverlos a repetir».

Una vez que se han hallado soluciones alternativas al problema se ponen en práctica sobre el escenario. El protagonista explora entonces cómo se siente con esa nueva conducta. Si cree que es la adecuada la ensayará para ponerla en práctica en la vida real.

Compartir.

Una vez finaliza la representación, el protagonista y el director se reúnen con el grupo (si lo hay) y se disponen a intercambiar impresiones de la misma. Cada uno expresa y pone en común cómo se ha sentido durante la representación.

Es importante no criticar, juzgar o interpretar lo sucedido. Gracias a esto, protagonista y participantes pueden expresar sin temor sus impresiones y apoyarse mutuamente.

Técnicas psicodramáticas.

Algunas de las técnicas utilizadas en una sesión de psicodrama son las siguientes:

El doble.

Esta técnica se suele utilizar cuando al protagonista le cuesta expresar algo. El director o el yo auxiliar se coloca detrás del protagonista. Cuando este no se expresa claramente, el doble le ayuda en su tarea:

«El doble habla en primera persona y relata los sentimientos que el protagonista no puede verbalizar».

Después, el director pregunta al protagonista si se siente identificado con lo que ha relatado el doble y se trabaja sobre ello.

El espejo.

Aquí, los yo auxiliares repiten lo que ha representado el protagonista en la escena mientras éste observa dicha imitación. Sirve para invitar a la reflexión del protagonista sobre su comportamiento verbal, no verbal, emociones, actitudes, conductas, etc.

Cambio de roles.

Consiste en que el protagonista interprete el rol de otro. Por ejemplo, si está representando un conflicto de pareja, el protagonista toma el lugar de la pareja y el yo auxiliar toma el papel del protagonista.

«La tarea del cambio de roles en el psicodrama pone en acción la empatía al ponerse en la piel del otro».

Una vez que termina la dramatización se les invita a la reflexión sobre las impresiones al ponerse en la piel del otro.

Role-playing.

Esta técnica se usa cuando la escena es dirigida como un monodrama. Es decir, los protagonistas representan todo los roles solos (sin auxiliares).

Una vez termina, el protagonista comunica lo que ha aprendido al interpretar otro y los sentimientos que le ha despertado.

Proyección hacia el futuro.

El director puede invitar al protagonista a imaginar una escena del futuro. Con ello se pretende que el protagonista “juegue” con sus deseos y sueños… y que reflexione sobre los mismos.

En el psicodrama se puede representar una situación de cara a futuro.
Se puede representar una situación de cara al futuro.

Soliloquio.

En un soliloquio se detiene la escena  y el protagonista comienza a expresar en voz alta sus emociones o pensamientos (desde su rol asumido).

El objetivo del soliloquio es la exteriorización y  amplificación de sus sentimientos. Esta técnica ayuda a que  el protagonista aumente la consciencia sobre los mismos.

Conclusiones.

En este artículo se han dado unas breves pinceladas sobre la terapia psicodramática. Como resumen, podemos decir que el psicodrama es una forma de terapia más, que utiliza elementos creativos y dinámicos como forma de trabajo.

Su particularidad reside en su modo de concebir la terapia. Al cliente se le sitúa en un nuevo entorno, donde las situaciones de la vida real se presentan y las experiencias internas se hacen concretas.

El mundo interno de la persona se saca fuera y con ello se debe reconocer ese mundo para después transformarlo. Es un proceso activo, donde el sujeto debe actuar, sentir y reflexionar para cambiar aquello que le hace sufrir.

El Psicodrama ha demostrado su efectividad en varios trastornos (trastornos de personalidad, TCA, esquizofrenia, etc.). Sin embargo, todavía existen escasas evidencias sobre su eficacia y evidencia científica. Esto es debido, principalmente a que este tipo de terapia no ha sido tan estudiada como otras.

Sin embargo, generalmente las revisiones y artículos científicos que han ido apareciendo en los últimos años, concluyen que el Psicodrama es un modelo psicoterapéutico efectivo en varios trastornos. Serán necesarias más investigaciones para investigar los efectos de esta terapia.

«Su utilidad en el campo de la psicología puede resultar muy beneficioso, por ejemplo, en el tratamiento de trastornos donde hay dificultades para la verbalización del problema».


Referencias bibliográficas.

  • Blatner, A  (2009). Bases del Psicodrama. Editorial Pax: México.
  • Blatner, A. (2013). Fundamentos teóricos del Psicodrama. Psicoterapia y Psicodrama. 2(1), 32-44. Enlace.
  • Blatner, A. (2014). Psicodrama y Terapia de Familia. Psicoterapia y Psicodrama. 3(1), 1-13. Enlace.
  • Guerra, E., y Gimeno, E. (2017). Psicoterapia Psicodramática en los Trastornos de Personalidad: un recorrido a través de la eficacia y la evidencia. Psicoterapia y Psicodrama. 5(1), 76-85. Enlace.
  • Orkibi, H., y Feniger-Schaal, R. (2019). Integrative systematic review of psychodrama psychotherapy research: Trends and methodological implications. PLOS ONE, 14(2), 1-26. Enlace.
  • Conceptos de Psicodrama. Enlace.

Autora.

Sofía Rodríguez Pantoja

Sofía Rodríguez Pantoja es Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha cursado el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Psicoterapia Humanista Experiencial y en Terapia Focalizada en la Emoción en la Universidad Pontificia de Comillas. También está formada en psicoterapia EMDR y terapia breve por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP). Fue voluntaria en el Centro Joven de Atención a la Sexualidad en Madrid (CJAS Madrid). Actualmente está cursando el Experto en Trastornos Alimentarios por la SEMPyP.

Twitter: @Sofia_psico.


Otros artículos de la misma autora.

 


Galería de Imágenes.


Artículos relacionados.

Sofía Rodríguez Pantoja

Sofía Rodríguez Pantoja es Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha cursado el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Psicoterapia Humanista Experiencial y en Terapia Focalizada en la Emoción en la Universidad Pontificia de Comillas.
También está formada en psicoterapia EMDR y terapia breve por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP). Fue voluntaria en el Centro Joven de Atención a la Sexualidad en Madrid (CJAS Madrid).
Actualmente está cursando el Experto en Trastornos Alimentarios por la SEMPyP.