Saltar al contenido

Los sueños y su significado. ¿Cómo interpretar los sueños?

Los sueños y su significado

Cada noche el ser humano se duerme y sueña. Las escenas que aparecen en los sueños suelen resultarnos extrañas y fantásticas. Es por esto que, desde antiguo, se ha tratado de buscar un significado oculto en ellas. Algunas hipótesis planteadas por tradiciones místicas, chamánicas o teológicas, sostenían que los sueños eran mensajes divinos. Otras que podrían ser premoniciones de hechos futuros. Incluso se ha llegado a pensar que podrían ser mensajes de personas fallecidas. Hoy, por los avances de la psicología, la neurociencia y la psicodinámica, estamos más  cerca de saber su verdadera función.

¿Para qué sirven los sueños?

Los sueños aparecen mientras dormimos y ambos procesos: dormir y soñar tienen una gran importancia.

Dormir y soñar cumplen una importante función.

 En inglés “dream” y “sleep” se refieren de una forma claramente diferente a “soñar” y “dormir”. Por desgracia, en español, se usa la misma palabra para dormir y soñar: sueño. En este artículo nos centraremos en el hecho de soñar concretamente.

No obstante, al estar el fenómeno de «soñar», englobado en el proceso de dormir, creemos necesario aclarar la importancia de este último. De esta manera, esperamos que sea más clara la relación entre la experiencia subjetiva de tener un sueño, los procesos biológicos de dormir y sus beneficios psicológicos.

Funciones cognitivas y sueño.

Múltiples investigaciones han demostrado en las últimas décadas que soñar y dormir son procesos fundamentales para la salud humana. Aparte del descanso y la recuperación fisiológica, es un proceso clave para el aprendizaje y la memoria. En concreto , especialmente para la memoria declarativa (información sobre hechos y eventos) y la memoria procedimental (destrezas motoras y movimiento).

Así mismo, hay evidencias  abundantes de que no dormir altera negativamente la memoria, la atención e incluso la percepción de la realidad. Es frecuente entre personas a las que se priva de sueños durante varios días la aparición de alucinaciones, entre otros síntomas.

Estrés postraumático, integridad del yo y sueño.

En pacientes con trastorno de estrés postraumático (TEPT), la calidad de los ciclos cerebrales relacionados con el dormir, empeora. Además, la presencia de pesadillas recurrentes donde el yo que aparece en el sueño se ve amenazado es muy alta.

A nivel cognitivo, podríamos plantear un evento traumático como un recuerdo. Este recuerdo está relacionado con una respuesta emocional tan intensa y desagradable que no puede ser integrada.

A un nivel psicológico, más subjetivo, podríamos decir que un sujeto con TPET ha vivido algo demasiado duro y muy difícil de encajar. Una experiencia o varias experiencias desconfiguraron la coherencia en su idea de quién es y cómo es su vida. Por ejemplo, tras sufrir un abuso, no es raro que las personas dejen de confiar en sus semejantes. Y a la vez, también puede ocurrir que su visión de sí mismas cambie a peor.

Pesadillas y estrés postraumático
(1) – Las pesadillas son frecuentes en el estrés postraumático (TEPT)

Memoria, eventos problemáticos e integración del yo

En el TEPT el cerebro no puede procesar el contenido emocional y el recuerdo asociado. Y psicológicamente, el individuo no puede recuperar una percepción estable y segura de sí y el mundo. Por ello, aparecen en su consciencia continuamente flashbacks, pesadillas, etc… que le recuerdan a ese asunto pendiente de resolver.

A raíz de todo lo anterior, podemos plantear la existencia de una relación importante entre varios elementos.

  1. En primer lugar, dormir y soñar.
  2. En segundo, consolidar la memoria (en especial la declarativa).
  3. También la capacidad de resolver conflictos, regular emociones y cuidar mis necesidades.
  4. Y en consecuencia, poder crear un relato integrado, aceptable, de quién soy, qué he vivido y cómo afronto la vida.

Cuando se vive una experiencia traumática, parte del trauma consiste en tener miedo a que eso se repita. Temer que vuelva a suceder y no poder defenderse, no saber cómo resolverlo y sufrir miedo, vergüenza, dolor, etc…

Sin necesidad de ser eventos traumáticos, todas las personas tenemos problemas vitales que nos preocupan y queremos resolver. A su vez, cómo resolvemos estos problemas nos genera una visión positiva o negativa de nosotros mismos y nuestras capacidades.

Quédate con la relación entre ideas propuesta en los últimos tres párrafos, serán  importantes más adelante. Para profundizar más en los aspectos neurobiológicos y cognitivos del sueño, puedes recurrir a los artículos del final del texto.

El análisis de los sueños según Freud

Sigmund Freud publicó “La interpretación de los sueños” en 1900. En este libro proponía su hipótesis de qué partes poseía la mente y el papel de los sueños en ella.

La mente según Freud.

Freud dividió el aparato psíquico en tres instancias o partes separadas Súper-yo, Yo y Ello.

  • Ello: El «Ello» era la parte instintiva, primitiva y biológica de nuestra mente. De esta parte procedían las pulsiones y los impulsos, muchos de ellos demasiado salvajes e inaceptables para vivir en sociedad.
  • Súper-yo: «El Super-yo» era una parte de la mente adquirida mediante la educación. Poseía una función moral que nos permitía controlar los impulsos y así, convivir en sociedad. Esta parte se encargaba de reprimir los deseos e impulsos violentos o sexuales.
  • Yo: El «Yo» finalmente, tenía un papel mediador entre las dos partes anteriores. Trataba de cumplir las necesidades instintivas sin romper los límites impuestos por la moral y la sociedad.

Los sueños como fugas del inconsciente.

Freud, el fundador del psicoanálisis, pensaba que los sueños eran la manifestación de deseos, miedos o recuerdos reprimidos. Para él, la parte inconsciente de la mente era el lugar donde se almacenaban los contenidos inaceptables para nuestro Súper-yo.

Por ejemplo: deseos sexuales incestuosos, impulsos violentos contra seres queridos, envidias, etc… Ser consciente de que estos impulsos forman parte de uno mismo es demasiado difícil de aceptar por el individuo y entonces se reprimen.

Los sueños expresan deseos reprimidos
(2) – Los sueños expresan deseos reprimidos en el inconsciente.

 

Los sueños, en su teoría, ocurren por un fallo del proceso de censura que el Súper-yo ejerce sobre los contenidos indeseables. Al estar dormidos, las defensas bajan, este proceso de censura es menos sólido y los deseos se manifiestan en el sueño deformados o a través de símbolos.

Respecto a por qué los sueños suelen ser tan extraños, Freud afirmaba que su contenido auténtico se alteraba para burlar la censura consciente. Según él, con un adecuado análisis mediante el método de la asociación libre, podía descifrarse el verdadero significado del sueño.

El análisis de los sueños según Jung

Entre 1906 y 1913, Carl Gustav Jung fue el discípulo más destacado de Freud. Llegó incluso a presidir la Asociación Psicoanalítica Internacional. Pero su relación se rompió precisamente debido a sus opiniones diferentes respecto a la naturaleza del inconsciente y los sueños.

No obstante, ambos compartían la idea de que los sueños eran útiles para conocer a la persona que los tenía. Mediante esta comprensión, los sueños daban pistas del conflicto del paciente y su posible resolución.

Los sueños como solución propuesta por el inconsciente

Según la teoría psicoanalítica de Jung, el inconsciente no era un lugar donde se almacena lo inaceptable. O al menos, no era esa su única función. Para este psiquiatra suizo, los procesos inconscientes de la mente eran una fuente de creatividad.  Por ello, consideraba que los sueños, sin necesidad de influencias mágicas o divinas, podían traer ideas originales o soluciones a problemas.

Actualmente esta hipótesis goza de mayor aceptación que la de Freud. Se debe a que estudios del sueño han señalado su papel en la consolidación de la memoria, como mencionábamos antes. Al dormir soñamos con elementos de lo que hemos vivido ese día o en general, en esta etapa vital.

De este modo, resulta lógico pensar que, si algún asunto nos preocupa y no tenemos claro cómo afrontarlo, aparecerá también en el sueño. Al ser algo importante para nosotros, no queremos olvidarlo. Además, es posible que sigamos pensando en ello mediante los sueños.

Algunos ejemplos históricos de los sueños

Existen múltiples relatos históricos famosos que nos hablan de descubrimientos importantes realizados en un sueño. El químico August Kekule relató haber soñado con la estructura química del anillo de benceno. Otto Loewi, por otro lado, afirmó haber soñado con la demostración de la sinapsis neuroquímica. Al despertar, acudió a su laboratorio, la puso en práctica y acertó.

Quizá tú mismo o alguien que conozcas ha vivido algo parecido a esto. Por ejemplo, quedarse dormido pensando en un problema de matemáticas y soñar con la respuesta.

Los sueño como resolución de problemas
(3) – Los sueños como resolución de problemas pendientes.

 

El proyecto “Structure Dream Analysis” – (Análisis estructural de los sueños)

Los sueños siguen generando interés hoy en día. Por esto, la Universidad de Friburgo (Alemania) inició un proyecto de investigación sobre la vida onírica y los procesos de psicoterapia. A diferencia de otros estudios anteriores, en este no se partía de ningún presupuesto psicoanalítico respecto al significado de los sueños. Sin embargo, sus resultados fueron coherentes con las ideas de Jung, en detrimento de las de Freud.

Análisis de los sueños y teoría narrativa.

La tarea realizada fue una investigación de tipo cualitativo. Es decir, los datos que utiliza son descriptivos: las palabras habladas o escritas por las personas. Para hacer esto, se usó un enfoque basado en la narratología. La narratología es la disciplina dedicada a la teoría y metodología crítica de la narrativa. Sirve para estudiar la estructura de los relatos.

Narrativa, memoria e identidad.

El uso de este método resulta muy interesante si recordamos lo propuesto en apartados anteriores. Hablábamos de cómo la memoria declarativa y la imagen que tenemos de nosotros mismos son esencialmente, un relato, una narrativa. Cuando vivimos un trauma o tenemos un problema que no podemos resolver, esa narrativa se está viendo dañada u obstaculizada.

Resultados de la investigación.

En la investigación se recogió el testimonio de los sueños de distintos pacientes en su proceso de terapia. Los hallazgos fueron los siguientes:

  • Un alto porcentaje de los sueños relatados encajaban dentro de cinco estructuras narrativas.
  • Las cinco estructuras narrativas eran coherentes con problemáticas reales del sujeto.
  • Al avanzar el proceso de terapia, los sueños cambiaban. En los procesos de terapia exitosa, los conflictos que aparecían en el sueño encontraban una solución.
  • En los procesos terapéuticos que se estancaron, los sueños no cambiaban.

Los cinco patrones de los sueños.

La investigación encontró cinco patrones en los sueños, que suelen reflejar alguna dificultad o conflicto sin solución. A medida que el paciente pueda dar una solución a sus problemas vitales, los sueños tendrán un final diferente y positivo. Por tanto, cada patrón puede manifestarse en sus versiones conflictivas sin solución o en la versión positiva o exitosa.

Patrón 1: El yo no aparece en el sueño.

No aparece ningún elemento en el sueño que se puede identificar con el yo del soñante. El soñador solo observa una escena en la que no participa. Por ejemplo, puede ver sucesos pasar delante de sí como si se tratara de una película.

Sueños de este tipo suelen darse en sujetos cuyo problema se relaciona con una personalidad excesivamente pasiva o infantil. También pueden hablarnos de una estructura del yo o de la personalidad pobremente desarrollada.

Cuando la psicoterapia ayudaba a desarrollar una personalidad más proactiva y madura, aparecían sueños donde el yo está presente.

Patrón 1 - El yo no aparece en los sueños
(4) – Patrón 1: El «yo» del sujeto no aparece en los sueños.

 

Patrón 2: El yo del sueño está en peligro.

En estos casos siempre que aparece el yo del soñador, pero corre algún tipo de riesgo. Además, está a merced de otras fuerzas o personajes, sin ser quien toma el control.

Puede aparecer siendo perseguido o agredido, sintiendo miedo e impotencia. En este patrón de sueño, el yo puede morir al final o directamente, aparecer muerto desde el comienzo. También puede ser dañado por fuerzas naturales, como un terremoto.

En otras ocasiones, los atacantes pueden ser animales salvajes o personas malvadas, asesinos, etc.

Patrón 3: El yo del sueño se enfrenta a una prueba (por ejemplo, un examen).

En estos casos, una figura externa pasa una prueba al yo del sueño. Este último debe cumplir una tarea, encontrar algún objeto o aprobar un examen. Algunas veces puede ocurrir en un entorno académico o profesional. Otra posible versión de este sueño es que un revisor del tren solicite los billetes y no se tengan.

Frecuentemente, el yo del sueño no se siente capaz de pasar la prueba, ha olvidado los billetes, no sabe cómo encontrar el objeto, etc…

Patrón 4: El yo del sueño se desplaza o viaja a algún lugar.

En estos sueños, el yo del soñador suele aparecer desplazándose en un medio de transporte que puede ser individual o colectivo. A veces puede aparecer desorientado o perdido. También puede verse encerrado o con deseos de viajar, pero sin tener el medio necesario para hacerlo.

Otra opción es que tenga el medio de transporte y se esté moviendo en él, pero no pueda controlarlo. Por ejemplo: va en un coche que no es sabe conducir y el coche se mueve solo. Por último, otras posibilidades son que el camino esté bloqueado o que se haya elegido un camino o medio de transporte equivocado.

A diferencia de lo que sucede en patrones anteriores, aquí el yo no solo aparece: es el protagonista. Sus decisiones y capacidades son lo central del sueño.

Patrón 5: El yo del sueño participa en alguna interacción social.

En estos casos, el yo del sueño trata de establecer contacto o comunicarse con alguien en el sueño. Como en los demás casos, pueden aparecer dificultades de distinto tipo:

  • El yo onírico trata de ponerse en contacto, pero es ignorado.
  • El yo del sueño es devaluado, criticado o insultado.
  • En ocasiones, el yo es agresivo con los demás personajes del sueño.
  • En su versión exitosa, el yo consigue entablar el contacto deseado de forma satisfactoria.
Patrón 5 - El sueño es la realización de un deseo perseguido
(5) – Patrón 5: El sueño es la realización de un deseo perseguido.

Patrones de los sueños, personalidad y fuerza del yo

Parece darse una relación importante entre el contenido de los sueños y la estructura psicológica de quien los tiene. Cada persona posee cierta sensación subjetiva de cómo de preparada está para afrontar los retos de su vida. Además, también posee mayor o menos grado de capacidades relacionadas con esto: gestión del estrés, habilidades sociales, inteligencia emocional. En resumen, áreas susceptibles de mejorar en terapia.

Según propone el autor de la investigación, esta capacidad se refleja en los patrones del sueño. La narrativa del sueño podría expresar cómo de preparado se siente el soñador para regular emociones, afrontar pruebas, etc… También mostraría sus limitaciones.

¿Qué es fuerza del yo?

El grado de agencia y proactividad del yo que aparece en el sueño también podría ser importante. El autor de la investigación plantea que podría relacionarse con el concepto psicoanalítico de “fuerza del yo”.

El concepto “fuerza del yo” equivaldría a la madurez de la personalidad. Es decir, su capacidad para integrar de forma estable los distintos aspectos que la componen. Por ejemplo: poder afrontar un fracaso sin perder totalmente la autoestima.

Otro ejemplo podría ser aceptar que no se sabe cómo resolver un problema. Es decir, sin dejar que la ansiedad nos invada mientras tratamos de aprender o pedir ayudar para saber cómo superarlo.

 

Cambios en los patrones de los sueños durante la psicoterapia

La investigación realizada no se centró en analizar un solo sueño por persona. Su enfoque fue analizar series de varios sueños a lo largo del proceso terapéutico. Esto permitió detectar un patrón típico de transformación en los sueños si la terapia estaba funcionando. Al mejorar la regulación emocional y la resolución de conflictos, ocurrían estos cambios.

Normalmente, se daba una primera mitad del proceso en que la serie de sueños era repetitiva. El conflicto presente en el sueño no se llegaba a resolver. Más tarde, con el avance del trabajo terapéutico, aparecía una segunda tanda de sueños en que el conflicto tenía resolución exitosa.

En medio de estas dos series de sueños, solía darse un sueño clave en el que un elemento simbólico del sueño cambiaba. Por ejemplo, un paciente con sueños del patrón número dos, solía soñar con ser atacado por serpientes. En un primer sueño transformador, descubría que una de las serpientes era dorada e inofensiva. En sueños posteriores, la serpiente se transformaba en una salamandra y más tarde en una persona.

Otro paciente con sueños donde le perseguían perros peligrosos, pasó a ver a los perros como indefensos y necesitados de cuidados. Más tarde, se transformaron en un bebé al que había que atender.

En general, para sueños del patrón número dos, se encontró que las figuras amenazantes tendían a humanizarse y dejar de ser peligrosas.

Los peligros acechantes dejan de ser amenazantes durante la psicoterapia
(6) – Los peligros de los sueños dejan de ser amenazantes.

En sueños del patrón tres (pruebas de rendimiento) el cambio se daba mediante la desaparición de los mismos.

Para el patrón cuatro, cuando se da el cambio, el yo del sueño consigue controlar el medio de transporte y llegar a su objetivo.

En el patrón cinco, el sujeto logra conseguir las interacciones sociales deseadas.

Conclusiones generales.

El estudio señala varias ideas a la luz de sus resultados:

  • Parece existir una relación entre el cambio en terapia y los patrones de los sueños.
  • Puede que haya relación entre patrones dominantes en los sueños, estructura de personalidad y problemas psicológicos del soñador.
  • Los patrones pueden tomarse como un reflejo psicológico de ciertas capacidades del yo. Por ejemplo, capacidad para regular emociones, afrontar ciertas situaciones e integrar partes diferentes de sí mismo.
  • Los sueños que reflejan un cambio de patrón, suelen vivirse con emociones positivas. En una gran cantidad de ellos, aparecía la figura de un bebé recién nacido al que había que cuidar.
  • Otros elementos habituales en sueños transformadores eran la aparición de ayudantes, abrirse paso exitosamente por túneles o celebrar éxitos bailando.

Conclusiones de cada patrón

Patrón 1 – el yo no aparece o no actúa, solo observa.

El patrón uno puede relacionarse con estructuras de personalidad excesivamente pasivas. Se observó en dos pacientes que habían sufrido un gran rechazo escolar y se habían aislado.

Patrón 2 – el yo está amenazado.

El patrón dos parece relacionarse con estructuras del yo más activas, pero frágiles, que no sienten tener una identidad clara. A veces puede relacionarse con vivir partes de uno mismo como abrumadoras o peligrosas.

También puede relacionarse con personas que han sufrido un trauma o un daño muy grande en su imagen de sí mismos.

Patrón 3 (el yo se enfrenta a una prueba) y patrón 4 (el yo se desplaza).

Estos sueños parecen corresponder a estructuras de personalidad más estables que las anteriores, pero que encuentran dificultades a la hora de tomar decisiones vitales importantes. Por ejemplo: elegir una carrera profesional.

Patrón 4: El yo se desplaza en los sueños
Patrón 4 – El yo se desplaza en los sueños

 

Patrón 5 – el yo intenta entablar relaciones sociales.

Como cabría esperar, estos patrones parecen indicar que, en estructuras de personalidad estables, que no se sienten amenazadas por ninguna parte de sí mismas. Sin embargo, encuentran dificultades neuróticas en torno a las relaciones interpersonales, íntimas o eróticas.

Pacientes atascados en sueños de patrones anteriores, comenzaban a tener sueños del patrón cinco una vez que los superaban. Esto refuerza la idea de que los sueños del tipo 5 se dan en estructuras más estables y desarrolladas.

Reflexión final: los sueños como brújula

En el ajetreo que supone la vida del siglo XXI, es fácil desconectar de nuestro interior y olvidar qué nos sucede. Las nuevas tecnologías, su distracción y rapidez son un entorno propicio para olvidar los procesos fundamentales de la vida. Por ejemplo: conocer nuestras virtudes y defectos, tomar decisiones, afrontar retos, crecer, tener una buena relación con los demás.

Sin embargo, al dormir es inevitable dejar de prestar atención al mundo exterior. Cada noche, cerramos los ojos y podemos pasar un rato a solas con nuestra mente, sus miedos, necesidades y símbolos. Si sabemos escucharnos y leer las señales, quizá tengamos un gran apoyo en los sueños.


Referencias bibliográficas.

  • Jungian theory of dreaming and contemporary dream research. Findings from the research project ‘Structural Dream Analysis’. Enlace.
  • Dream content corresponds with dreamer’s psychological problems and personality structure and with improvement in psychotherapy: A typology of dream patterns in dream series of patients in analytical psychotherapy. Enlace.
  • Structural Dream Analysis: A narrative research method for investigating the meaning of dream series in psychotherapies. Enlace.
  • Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Enlace.
  • Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Enlace.
La Interpretación de los sueños
(8) – La interpretación de los sueños nos puede servir de ayuda.

 


Autor.

Carlos Cortés Martínez

Carlos Cortés Martínez es Psicólogo General Sanitario por la Universidad Pontificia de Comillas. Actualmente está completando la formación como Experto en Trastornos de la Personalidad con la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia (AEFPD) tras haber obtenido una beca del COP. Ha trabajado con distintos colectivos (niños en riego, migrantes, adolecentes y adictos). Se declara un apasionado de la Psicología Cultural, área a la cual dedicó su TFG publicado en la revista «Miscelánea Comillas».


Artículos del mismo autor.


Galería de Imágenes.

 


Artículos relacionados.


 

b697d7c46e3089e6a86c475a06da6cef?s=150&d=mp&r=g

Carlos Cortés Martínez es Psicólogo General Sanitario por la Universidad Pontificia de Comillas. Actualmente está completando la formación como Experto en Trastornos de la Personalidad con la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia (AEFPD) tras haber obtenido una beca del COP. Ha trabajado con distintos colectivos (niños en riego, migrantes, adolecentes y adictos). Se declara un apasionado de la Psicología Cultural, área a la cual dedicó su TFG publicado en la revista “Miscelánea Comillas”.